1. Siglo XIV y la literatura del siglo XIV.

Durante el siglo XIV, tanto España como todo el continente europeo, entraron en cuatro tipos de crisis:

·        Crisis demográfica:

Fue un tiempo de malas cosechas en España, donde las técnicas de cosecha no se habían revolucionado aún. Por culpa de esta pobre cantidad de alimentos, provocaron la aparición de epidemias como la peste negra.

·        Crisis económica:

Por culpa de la mala tecnología en los sistemas de cultivo, las tierras dejaron de cultivarse y se pasó a utilizar una ganadería ovina. El comercio fue una gran fuente de ingresos ya que todo con la crisis continuó subiendo y emergiendo de forma exitosa. En estos siglos hubo importantes avances comerciales como ferias (Medina del Campo), consulados (catalanes por todo el mediterráneo), técnicas bancarias (letra de cambio, sociedades mercantiles)

·        Crisis social:

Apariciones de revueltas agricultoras (antecesoras de las conocidas guerras del pan aparecidas en la época del antiguo régimen) por falta de comida. Los señores feudales también realizaron leyes aun más estrictas.

·        Crisis política:

La crisis generalizada tuvo también su expresión política. El foco de conflicto principal fue la pugna entre los monarcas y los grupos privilegiados, nobleza y clero, por la hegemonía política.

La guerra civil entre Pedro I  y Enrique de Trastàmara a fines del siglo XIV, trajo al trono a una nueva dinastía, los Trastámara, y significó el triunfo coyuntural de la nobleza.

La batalla de Nájera (1367). 
Los reinados de Juan II y Enrique IV en el siglo XV, se caracterizaron por múltiples conflictos. A Enrique IV le sucedió su hermana Isabel de Castilla.

En Aragón estalló la guerra civil, al enfrentarse el rey Juan II con la nobleza y el clero catalanes (1462-1472). La confluencia de esta guerra civil con los conflictos de los Remensa en el campo y el de la Busca y la Biga en Barcelona dejaron al principado de Cataluña destrozado. A Juan II le sucedió Fernando de Aragón.


1.1 La literatura durante el siglo XIV



Hay innovaciones en la literatura ya que el público pide entretenimiento y placer.
El humor muestra una mayor alegría de vivir. Adquiere un carácter doctrinal y moralizador. 

La lengua latina utilizada en las obras de registros cultos quedan al margen y se empieza a escribir con lenguas romances.

1.1.1 La narrativa en el siglo XIV

La narrativa del siglo XIV, se caracteriza por la desaparición de los cantares de gesta y la aparición de las novelas de caballerías y de las colecciones de apólogos y ejemplos. 

La prosa se emplea para obras fictícias y no para traducciones bíblicas, textos científicos o crónicas. Aunque cambia la forma, temas tan recurrentes como la guerra de Troya o la materia de Bretaña, siguen siendo del gusto de todos. 

1.1.1.1 Novelas de caballerías 

Las novelas de caballerías aparecieron en el siglo XII entorno del ciclo artúrico o romances de la Bretaña y se fueron pasando por el siglo XIII donde se influenciaron del cristianismo y del amor cortés provenzal tan de moda en ese siglo. 

En España tuvieron su auge de esplendor, en el siglo XIV. Estas novelas escritas en prosa reflejaban los temas de la edad media como el honor, la templanza, la valentía, la idealización de la mujer y el ejercicio individual de la justicia. Todo se representa en un ambiente fantástico lleno de mito y magia.

El principal protagonista es un caballero de rango de Paladín. Un paladín, era un caballero de alto rango donde su nombre es recordado, por numerosas batallas donde ha salido victorioso. Estaba vinculado a la Corte del Rey Arturo y que incluso llegaba a mantener relación con otros caballeros aparecidos en otras novelas. Este caballero protagonista acostumbraba a proceder de tierras Inglesas o Celtas y de la pequeña Bretaña situada en el extremo del noroeste de Francia. Este caballero tiene el objetivo de ir en busca aventuras por tal de luchar defendiendo sus principios y encontrar la gloria y el honor.


Caballero. 

Las novelas de caballerías partían de los cantares de gesta. La diferencia de las unas de las otras era que estos caballeros, en las novelas de caballería, si eran inventados por los autores de las respectivas novelas y los cantares de gesta eran transmitidos por un juglar oralmente, en cambio estas novelas de caballerías, se transmitían por escrito.

1.1.1.2 Colecciones de apólogos o ejemplos 


Las colecciones de apólogos o ejemplos son colecciones de narraciones que tienen una función didáctica. Esta función es una enseñanza o moraleja que se resume al final.

Estos apólogos o ejemplos tienen un hilo conductor argumental en general y básicamente todos estos apólogos se basan en obras de la literatura oriental, como el Calila e Dimna que es una colección de cuentos de la literatura india que fue traducida por Alfonso X.


Fragmento de Calila e Dimna. 























En Europa, tuvieron bastante éxito estos tipos de narraciones, como por ejemplo de la literatura italiana podríamos decir El Decamerón de Bocaccio y la obra El conde Lucanor de la literatura española. 


Alfonso X "El sabio". 




"Fragmento de la pelicula adaptada al libro de El decamerón de Bocaccio."



No hay comentarios:

Publicar un comentario