A parte de esta nueva forma
de narrativa, encontramos las novelas de caballerías a la que atribuiríamos a
Ferrand Martínez como un gran autor y también encontramos las colecciones de
apólogos o ejemplos al que atribuiríamos a don Juan Manuel como autor
principal.
2.1 Juan Ruíz “Arcipreste de Hita”
Juan Ruiz tiene como pseudónimo "Arcipreste de Hita” ya que fue clérigo y ejerció de
arcipreste en la localidad de Hita y de ahí viene su sobrenombre.
Sobre Juan Ruiz, sabemos muy
poca información y la poca que se sabe, es extraída de su gran obra que escribió
“El Libro del Buen Amor” .
Nació cerca del 1284 y murió
cerca del 1351 y sobre su lugar de nacimiento, hay ciertas dudas entre dos
localidades españolas:
- Alcalá de Henares (Madrid)
- Alcalá la Real (Jaén)
Estas dudas aún no han sido
resueltas, aunque escritores y filólogos, se decantan más por Alcalá de Henares
por su proximidad a la localidad de Hita.
Estudió en Toledo y también
gracias a su obra, se deduce que fue una persona culta y muy experimentada.
Juan Ruiz "Arcipreste de Hita" . |
2.2 Don Juan Manuel
Fue un politico y escritor en lengua castellana y uno de los principales representantes de la prosa medieval de ficción.
Creó de la Casa de Manuel de Villena y tras su fundación, cambió sus apellidos y pasó a llamarse Juan Manuel de Villena y Borgoña-Saboya.
Era hijo del Infante don Manuel de Castilla y de Beatriz de Saboya, sobrino del rey Alfonso X el Sabio y nieto de Fernando III el Santo. Heredó de su padre el gran Señorío de Villena, Escalona y Peñafiel. Posteriormente recibió el título de Príncipe de Villena.
Fue educado como un noble: practicaba equitación, caza o esgrima. Además estudió latín, historia, derecho y teología.
A los 8 años perdió a sus padres y pudo disponer del amplio patrimonio de su familia; a los 12 años participó en la guerra para repeler el ataque de los moros de Granada a Murcia.
Se casó tres veces, eligiendo a sus esposas por conveniencia política y económica y, cuando tuvo hijos, se esforzó por emparejarlos con personas pertenecientes a la realeza.
La primera de sus esposas fue la infanta de Mallorca doña Isabel que falleció dos años más tarde. Su casó por segunda vez con Constanza de Aragón y Anjou, cuando ella unicamente tenia 12 años. Tuvieron tres hijos: Constanza Manuel de Villena y Barcelona, Beatriz, y un barón que murió a los pocos años de vida. En terceras nupcias se casó con doña Blanca Núñez de Lara con la que consiguió incrementar considerablemente su fortuna y su prestigio nobiliario. Con ella tuvo dos descendientes: Fernando Manuel de Villena y Núñez de Lara y Juana Manuel de Villena y Núñez de Lara.
Retrato de don Juan Manuel. |
Además tuvo dos hijos ilegítimos con Inés de Castañeda: Sancho Manuel de Villena y Castañeda y Enrique Manuel de Villena y Castañeda.
Por último se unió con una mujer de nombre desconocido de la cual tuvo dos hijas fuera del matrimonio: Doña Juana Manuel de Villena y Don Juan Martínez de Leiva.
Don Juan Manuel se convirtió en uno de los hombres más ricos y poderosos de su época, y, además de mantener él solo un ejército de mil caballeros, llegó a acuñar su moneda propia durante un tiempo. Compaginó durante toda su vida sus actividades como escritor y como noble caballero. En su entorno, hubo ciertas críticas acerca de su vocación literaria, pues se pensaba que un noble de tan alto prestigio no debería dedicarse a tales actividades. El placer que encontraba en la escritura y la utilidad que veía para los demás en ella, le llevaron a seguir con su actividad literaria.
Tras estos acontecimientos y tras una serie de problemas con el rey, dejó la vida política y se retiró a Castillo de Garcimuñoz, donde pasó sus últimos años entregado a la literatura. Orgulloso de sus obras, decidió reunirlas todas en un solo volumen.
Después de su defunción el cadáver de Don Juan Manuel fue trasladado a la Villa de Peñafiel, donde lo enterraron en el convento de San Pablo.
De forma convencional, la producción de don Juan Manuel se clasifica en tres etapas:
-En una primera etapa, su obra se manifiesta claramente influida por las obras producidas por el trabajo colectivo que lleva a cabo su tío Alfonso X. Sigue los modelos genéricos alfonsíes (de Alfonso): historiografía, asuntos cinegéticos, disposiciones jurídicas sobre caballería; etc.
En las siguientes etapas, su creación se vuelve más personal. Esta función política e histórica, va menguando con el tiempo y termina desapareciendo.
-Con el Libro del caballero y del escudero, se inicia una segunda etapa, en la que el didactismo de sus obras es la característica más destacable. Corresponden a esta fase sus obras más reconocidas, entre ellas El conde Lucanor.
-Por último, a partir de 1337 su didactismo se expresa con una orientación diferente, deja de utilizar actitudes ejemplarizantes.
Se han conservado ocho obras, sabiéndose además que se han perdido cinco. Las obras conservadas son las siguientes: -Crónica abreviada (anterior a 1325). -Libro de la caza (entre 1325 y 1326). -Libro del caballero et del escudero (entre 1326 y 1328). -Libro de los estados (1330). -Libro de El conde Lucanor (1335).
Don Juan Manuel proporciona muchos datos biográficos en sus obras y dejó pruebas fehacientes de su responsabilidad de escritor, de su conciencia literaria y de asumir plenamente la autoría de sus obras. Para evitar que se le atribuyera algo que podía obedecer a ignorancia o a incuria de copistas apresurados, depositó sus manuscritos en el monasterio de Peñafiel.
Sus obras iban dirigidas a formar a los jóvenes caballeros nobiliarios, instruyéndolos en una moral práctica destinada a darles recursos para desenvolverse en la vida de la corte.
Pertenece a la tradición literaria didáctico-moralizante de la Edad Media: pretende educar y moralizar de una manera agradable, es decir, enseñar deleitando. Don Juan Manuel se considera ante todo un educador. Cultivó una literatura formativa en castellano, lo cual era una rareza en aquella época en la que todos los escritores cultos preferían el latín.
Más adelante se decidió a escribir libros en lengua vulgar con el objetivo de facilitar su acceso a un mayor número de lectores ya que anteriormente sus obras unicamente se dirigían a la nobleza.
Utilizó sus obras para retratarse a sí mismo en muchos casos.
Su estilo literario se caracteriza por la selección, la sobriedad y la precisión.
Gracias por la información
ResponderEliminarEra justo lo que buscaba